Científicos del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) en Francia, y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España, consiguieron que células embrionarias se conviertan en piel humana 12 semanas después de injertarlas en ratones.
Para ello, primero colocaron células embrionarias en una red artificial para que así se conviertan en células epiteliales de la piel llamadas queratinocitos, que son las encargadas de generarla y mantenerla. Luego, ya formada una capa de piel funcional, fue injertada en cinco ratones con un sistema debilitado para evitar un posible rechazo.
Así, pasadas 12 semanas después del trasplante, los ratones presentaron áreas de piel humana adulta completamente normal y funcional en su cuerpo, que contenían todos los tipos de células epidérmicas.
Para Mar Peshanski, galeno que participó en el estudio, este avance puede llevar a una fuente ilimitada de piel de reemplazo temporal para personas que padezcan quemaduras y que esperan injertos de la misma.